Prensa
Se lanza el V Congreso Nacional Silvopastoril el 16 y 17 de octubre de 2023 en Agronomía de la UBA
El V Congreso Nacional Silvopastoril se realizará en la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) el lunes 16 y martes 17 de Octubre 2023. Se acopla con el XII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles y II Congreso de la Red Global Silvopastoril que se desarrollará en Uruguay del 18 al 20 de octubre.
Es organizado por el INTA INTA Argentina, a través del Programa Forestal y el INTA – Delta del Paraná y Facultad de Agronomía UBA
Los ejes de la convocatoria se organizan en torno a cuatro temáticas: 1. Producción ganadera y forestal sostenible, 2. Los Sistemas Silvopastoriles (SSP) como estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, 3. Políticas y Estrategias aplicadas en los SSP, 4. Innovadores ganaderos, relevo generacional con la voz de los productores y sus experiencias.
El Congreso incluye dos salidas de campo optativas para el 17 de octubre, una a la Zona Núcleo Forestal del Delta del Paraná para conocer sistemas silvopastoriles con salicáceas (Campo de productores y el INTA EEA Delta del Paraná, y otra visita al Establecimiento La Negra, en Castilla (partido de Chacabuco) para recorrer un establecimiento productivo con un Sistema silvopastoril con Eucaliptus y cría Bovina.
El Presidente de la Comisión Organizadora, Dr. Pablo Peri (Coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA), destacó que “este congreso como los anteriores servirá para intercambiar conocimientos, experiencias, reflexionar y debatir sobre la aplicación de los sistemas silvopastoriles en el país, tanto en bosque nativo con Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI) como también con plantaciones forestales”. “El objetivo es avanzar más en equipo y en red para llevar soluciones a los diferentes sectores tanto de la producción como de los tomadores de decisiones públicos”, expresó.
Peri recalcó que “los SSP tienen importancia y complejidad productiva, social y ambiental” por ello el INTA “genera conocimiento y tecnología tendiente a entenderlos y mejorarlos”. Recalcó que la institución puede mostrar “muchos avances y esfuerzos que se vieron compensados con la implementación de políticas que apoyan la actividad”. “Desde INTA se impulsó el conocimiento sobre los SSP con especies implantadas, y cada vez con más fuerza, se trabaja para lograr un uso sustentable de los bosques nativos que incluyen, tradicionalmente, la producción ganadera”, subrayó.